Aprovechando la ciudadanía argentina, estimado lector, le comento que aquí las propiedades suben a un ritmo creciente, de entre un 10 y un 15% anual. Así es, leyó bien. Hoy ya tienen precios superiores por metro que en algunas ciudades del primer mundo.
¿Por qué está sucediendo este fenómeno? ¿Conviene invertir en real state?
El gran atractivo del real state es su tangibilidad. Si es comprado con capital propio, es suyo sin más, ni intermediarios, ni caídas de bancos o esquemas de Madoff se lo quitarán. Como nosotros esperamos una crisis monetaria de magnitud en el mediano plazo, este es el aspecto que resaltamos de este tipo de inversión.
Ahora bien, escuchamos seguido la palabra burbuja alrededor de este tipo de activos. En el mundo desarrollado, se originó por el exceso de crédito. En los países como Argentina, la tasa de interés negativa (menor que la inflación) más las reiteradas confiscaciones del sistema financiero y los cimbronazos internacionales hacen que cada vez más inversores, grandes y pequeños, se vuelquen al ladrillo.
Pero entonces ¿hay burbuja o conviene? Y la respuesta es un poco y un poco, a nuestro juicio. Hay burbuja en la medida que las variables macroeconómicas mundiales están distorsionadas y generan un exceso de capital volcado a la construcción. Y conviene porque mientras se evite la solución a la crisis, muy probablemente los precios de los inmuebles, en zonas donde no es el crédito sino el capital genuino (en el caso de Argentina mayormente la soja) o la inversión extranjera directa, el motor de este sector, los precios seguirán firmes. Y, lo más importante, nos permitirán sortearán mejor los cambios que avecinan.
No esperando ganancias de corto plazo, y seleccionando bien las zonas, utilizando además del sentido económico, el sentido común (es decir buscar propiedades que sean funcionales como tal, pasibles de ser alquiladas, etc.), asignar un porcentaje de nuestro portfolio al real state no está nada mal como activo tangible.
Dentro del real state, las tierras cultivables son la estrella a largo plazo, por la demanda creciente de alimentos a nivel mundial.
Fuente: www.southernadvisor.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario