domingo, 10 de abril de 2011

Comercios que Boicotean las ventas Online


Alejandro necesitaba comprar un teléfono inalámbrico, así que investigó y comparó los diferentes modelos en la página web de una importante cadena de electrodomésticos nacional y se decidió por uno. Cuando quiso comprarlo, no pudo concretar la transacción de manera online dado que la empresa no da ese servicio por Internet, sino que lo arregla en un posterior llamado telefónico. A pesar de que el comercio electrónico bajo la modalidad empresa a consumidor en el país creció 442% en los últimos cinco años, muchas personas como Alejandro no logran concretar sus compras online porque aún muchas compañías no ofrecen la posibilidad.

"Es muy claro que a las empresas les falta responder a la demanda de la gente a la hora de vender online", argumenta Patricia Jepsen, presidenta de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Según los datos sobre el consumidor electrónico publicados en el sitio de Google Momento Zero, el 72% de los productos son investigados en la Web y seis de cada 10 de esos productos son comprados en tiendas físicas. "Sin embargo, un 18% de los consumidores compró por primera vez un producto en Internet en los últimos 12 meses, un porcentaje mayor que en años previos", indica el informe.

Alejandro Zuzenberg, director comercial de Google Argentina, señala que en la Argentina el comportamiento más usual de los consumidores es el ROPO (research online, purchase offline), que se traduce en que la gente busca e investiga en Internet, pero compra en las tiendas. "Es más común que se investigue online que offline, pero a la hora de comprar la gente suele hacerlo de manera offline. Sin embargo, es un problema cuando después de tanta investigación muchas empresas no permiten comprar y la gente termina consumiendo offline por falta de oferta. Esto es frustrante."

Zuzenberg considera que la forma de búsqueda virtual de los usuarios indica que están preparados para comprar en la Web. "Groupon tiene más de 1000 transacciones al día, mientras que las dos retailers [cadenas de consumo minorista] más grandes del país juntas no llegan a las 1000 transacciones al mes. En MercadoLibre.com entran millones de personas por día que resultan ser más que las que visitan un shopping o local", compara.

En general, la gente compra por Internet porque ahorra tiempo, obtiene mejores precios y lo puede hacer sin moverse de su casa. "En el interior, mucha gente lo hace porque en la Web encuentra una oferta mayor que en las tiendas de su localidad", dice Jepsen.

En la cadena de electrodomésticos Rodó hace menos de un año incluyeron la venta online. "La respuesta del público es masiva", cuenta Nicolás Monteforte, directivo de la cadena. "Como Rodó tiene locales sólo en Capital y Gran Buenos Aires, Internet nos permite expandirnos y tener llegada a todo el país."

Jepsen, que es gerenta general de e-commerce en Falabella, explica que en estas tiendas todos los productos se encuentran en la Web, menos la indumentaria. "A veces las empresas no quieren invertir en productos como la ropa porque requieren ser cambiados al menos cada seis meses, que es cuando varía la estación. No se explota más el e-commerce porque merece una inversión."

Alejandro Prince, de la consultora Prince & Cooke, afirma que "hay muchas empresas del mundo físico que no hacen ventas online y a las que les faltan años de desarrollo". Concluye que demanda y oferta crecerán a la par.


Fuente La Nacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario