viernes, 20 de mayo de 2011

Ahora la historia se escribe en las redes sociales y usted puede ser uno de los autores

La expansión de espacios como Facebook y Twitter revolucionó la manera de informarse, expresar opiniones y contactarse con los seres queridos. Y así fue reflejado en hechos como la boda real británica, la beatificación del papa Juan Pablo II y el asesinato de Osama Bin Laden


Ahora la historia se escribe en las redes sociales y usted puede ser uno de los autores

En menos de 72 horas, entre el 29 de abril y el 1 de mayo, la atención de gran parte del mundo estuvo concentrada en tres hechos de fuerte connotación simbólica: el casamiento del príncipe inglés William con Kate Middleton; la beatificación del papa Juan Pablo II y el anuncio del presidente estadounidense Barack Obama sobre el asesinato del líder terrorista Osama Bin Laden.

Y las redes sociales, basadas en la web, atravesaron estas noticias tanto por el lado de sus protagonistas como de la audiencia.

Incluso, miles de miembros de espacios como Facebook, Twitter, Youtube y Flickr se convirtieron en los autores de los relatos en torno a estas actividades, y hasta llegaron a anticiparlo, como fue en el caso de la muerte del guerrillero saudita.

Dos especialistas de la comunicación, a través por estos nuevos medios tecnológicos, analizaron para iProfesional.com cómo las redes sociales impactaron en estos acontecimientos que figurarán, a fin de año, como algunos de los más relevantes de 2011.

Tres hechos clave, en las redes sociales
El primer caso es la denominada “boda real” británica: ¿Cómo fueron utilizadas las redes sociales antes, durante y después de este acontecimiento? ¿Cómo se comunica la institución monárquica inglesa en el siglo XXI?.

Silvina Moschini, CEO & fundadora de la agencia Intuic, señaló al respecto que apenas un dato sirve para confirmar que la ceremonia entre William y Kate convirtió a los medios sociales como “uno de sus escenarios principales: la familia real eligió a Twitter como la primera vía para dar a conocer la noticia” del enlace.

“No lo hizo a través de los diarios, ni de una conferencia de prensa, ni por un comunicado oficial. No, una institución centenaria como la Corona Británica prefirió utilizar una red social para comunicar una novedad que es, sin lugar a dudas, una de las más importantes que emitió en los últimos 30 años”, resaltó la ejecutiva.

Por supuesto, la cuestión no se quedó allí. La “boda real” generó rápidamente una fiebre en el universo “online” que vivió su apogeo durante el momento mismo de la ceremonia.

Desde el sitio oficial del casamiento (http://officialroyalwedding2011.org) fue posible acceder a un canal en YouTube por el que se transmitieron en vivo los pormenores de la unión.

Por otra parte, en el mismo sitio web se incluyó un enlace (“link”, en inglés) a una página en Facebook especialmente creada para la ocasión, y en la que se invita a los navegantes a “compartir sus experiencias” sobre el evento.

Herramientas para iPhone, que informaron al instante de las novedades de la ceremonia, o una aplicación de Google Earth, que permitió seguir la ruta de los novios en 3D, fueron apenas otras de las novedades que la “boda real” presentó en el mundo de la web social.

“Paradójicamente, una institución que muchos podrían tildar prejuiciosamente de ‘conservadora’, está dando al mundo una lección sobre cómo aprovechar los nuevos medios de comunicación online”, destacó Moschini, para quien la Casa Real Británica “entendió como pocos” los conceptos que rigen el mundo de la sociabilidad 2.0:

  • Instantaneidad.
  • Cercanía.
  • Integración de la mayor cantidad de plataformas posibles.
  • Generación de contenidos de calidad.

El Palacio de Buckingham “comprendió cabalmente una realidad que es innegable: el público está online”, dijo la ejecutiva, quien recordó que las dos redes sociales de mayor penetración, Facebook y Twitter, superan en su conjunto los 800 millones de usuarios.

“Se trata de una masa inmensa de personas que día a día se comunican, se expresan, se informan e, incluso, realizan compras a través de los social media. Grandes empresas de entretenimiento como Warner ya comercializan filmes a través de Facebook, y la aerolínea Delta desarrolló una aplicación exclusiva para reservar tickets a través de la red social: Book a Trip. Son emprendimientos que han entendido que, con un cuarto de la población mundial conectada a la web, las redes sociales no constituyen sólo una oportunidad. Se han transformado en una necesidad insoslayable para cualquier proyecto que quiera trascender”, concluyó Moschini.

Santa red
Dos días después de la boda real, el 1 de mayo, la Iglesia Católica exhibió cómo usa las plataformas “online” para mantenerse en contacto con sus fieles, a tal punto que “quienes la acusan de no ajustarse a la modernidad están muy confundidos”, según analizó Rosana Ubanell, Managing Director de Intuic en Miami.

“Al menos en la vertiente tecnológica y de redes sociales, el Dios cristiano y su Consejo de Administración, con sede central en el estado Vaticano, están a la última tendencia. Prueba de ello es el inmenso despliegue mediático para la cobertura de la ceremonia de beatificación del papa Juan Pablo II, retransmitida en directo por YouTube”, señaló la analista.

En rigor de verdad, el uso de los medios de comunicación por parte del Vaticano constituye un modelo de difusión pronta y con excelencia de sus mensajes.

Sin embargo, con la revolución en los medios de comunicación, la llegada de Internet y el trasvase de la información a las redes sociales, el boca a boca que era propio de las parroquias o las rutas de peregrinaje, saltó ahora a YouTube, Facebook y Twitter.

Para Ubanell, “el más avanzado y curioso exponente de esta actualización mediática a las redes sociales es la página www.pope2you.net, una especie de ‘hotline’ con el mundo celestial”.

En inglés, italiano, español, francés, alemán, y algo en portugués, la página ofrece una variedad de aplicaciones para Facebook, el teléfono móvil iPhone, la tableta iPad y el YouTube Vaticano, con retransmisiones en directo de grandes actos como la Semana Santa o la beatificación de Juan Pablo II.

“Postales virtuales para invitar a amigos a rezar, fondos de pantalla, compartir con sacerdotes y una miríada de productos religiosos, componen el resto de esta página, fácil de manejar y claramente estructurada”, destacó Ubanell.

Es que “para adaptarse a los tiempos, hay que adelantarse a ellos y la Iglesia Católica lo sabe muy bien. No solamente ha respondido al reto de los nuevos sistemas de comunicación y marketing sino que se plantea cómo hacerlo en los tiempos venideros”, remarcó.

A Obama le ganó Twitter
Hace poco menos de diez años, el 11 de septiembre de 2001, cuando la figura de Osama Bin Laden saltaba a la popularidad, no existían Twitter, ni Facebook, ni LinkedIn. La enciclopedia “online” colaborativa Wikipedia, uno de los primeros exponentes de la web 2.0, había sido lanzada apenas un par de meses antes.

¿Qué cambió en la década que pasó desde el trágico atentado contra las torres gemelas hasta la muerte de Bin Laden en Pakistán?

A esta pregunta, Moschini recordó que cambiaron “muchísimas cosas pero, sin lugar a dudas, una de las principales modificaciones estuvo dada por la forma en que se desarrollaron las comunicaciones a través de Internet. La expansión de las redes sociales revolucionó la manera en que nos informamos, expresamos nuestras opiniones y contactamos a nuestros seres queridos, entre tantas otras cosas más”.

Y así fue el 1 de mayo, cuando la Casa Blanca estadounidense anunció el asesinato del líder terrorista: la primera noticia sobre el operativo que abatió a la cabeza de Al-Qaeda fue dada conocer a través de Twitter.

Sin saber exactamente de qué se trataba, un especialista en tecnologías de la información (TI) que estaba en las cercanías de la casa en la que se escondía Bin Laden “twitteó” lo siguiente: “Un helicóptero está suspendido sobre Abbottabad a la 1 AM (es algo raro)”.

Unas horas después, durante el discurso de Obama que confirmaba la muerte del terrorista, la red social de los 140 caracteres alcanzaría un fabuloso nivel de actividad: 12,4 millones de tweets por hora. Según informaron desde la propia red de microblogging, el volumen de mensajes fue uno de los más altos de su historia y superó, incluso, al del último Super Bowl.

“Lo que demostró este episodio es el grado de penetración y compromiso que las redes sociales han logrado en la vida cotidiana de los usuarios. No sólo circuló información sino, principalmente, opiniones y frases de desahogo de miles de personas al enterarse de que los Estados Unidos habían terminado con la vida del líder extremista”, afirmó Moschini.

Por ejemplo, músicos y artistas norteamericanos como Kate Perry, Lady Gaga y Snoop Dog expresaron su satisfacción a través de Twitter. Poco después de conocida la noticia, se creó una página en Facebook llamada “Osama bin Laden is dead” que ya cuenta con más 450.000 seguidores.

“Incluso, muchas personas se enteraron del evento por las redes sociales antes que por otros medios de comunicación tradicionales”, señaló la ejecutiva, quien mencionó una encuesta publicada por el sitio web especializado Mashable.

Este sondeo reveló que el 51% de sus usuarios tomaron conocimiento de la muerte de Bin Laden a través de posts en Facebook o Twitter.

Para Moschini, “una vez más, fue una demostración de que las redes sociales se transformaron en un vehículo de información y expresión que resulta ideal por su inmediatez e instantaneidad. Los ‘social media’ ganan cada vez más espacios basados en múltiples ventajas y opciones de sociabilidad. Ya no sólo pasa por comunicarse con los seres queridos, o por acceder a información inmediata de primera mano. Además, redes como Facebook y Twitter son auténticos ámbitos de sociabilidad que permiten canalizar las emociones colectivas en momentos de agitación social”.

Por Cesar Dergarabedian iProfesional.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario