
Por definición podemos decir que un emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. (fuente wikipedia.com)
El emprendedor es una persona con las siguientes características:
• Innovador,
• Flexible,
• Dinámico,
• Capaz de asumir riesgos,
• Creativo
• Orientado al crecimiento.
Hoy existe, a mi entender, una nueva generación de emprendedores denominados Emprendedores 2.0.
Los Emprendedores 2.0., son aquellos que utilizan herramientas adquiridas en centros de estudios y basan su búsqueda de información en Internet para el desarrollo de nuevos negocios.
Esta generación de emprendedores a evolucionado al Emprendedor Tradicional que voy a detallar a continuación. Los Emprendedores 2.0. son más analíticos, buscan información en Internet, se relacionan con otros internautas, comparten ideas y les interesa la comunicación 2way (Ida y Vuelta). Por lo general tienen una mejor formación académica, hablan idiomas, cuentan con distintos medios tecnológicos.
Nosotros los emprendedores 2.0 tenemos conocimiento de distintas herramientas que existen para poder investigar, publicitar, analizar y evaluar los proyectos. De esta manera podemos conocer el mercado objetivo de manera más fácil que antes.
¿En qué se diferencia el Emprendedor 2.0 del Emprendedor Tradicional?
El Emprendedor Tradicional , se caracterizaba por ser una persona sobre todo intuitiva, sin mucho análisis y con muchas ganas de progresar.
Las razones para encarar un proyecto determinado eran varias, podía conocer el mercado al detalle o no, pero si confiaba en su intuición y su capacidad de hacer negocios. Ahora bien, la información con la contaba estaba seguramente estaba sesgada por su área de influencia y pertenencia, no contaban con mucha información adicional no era fácil, ya que no existía Internet.
Recuerdo cuando en los años 90, se me ocurrió que sería importante crear una empresa para reciclado de latas tuve que moverme muchísimo para poder conocer algo del mercado. Consulte bibliotecas, cámaras de comercio e informes de importación. Pero al no contar con Internet todo era más engorroso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario